Una revolución no tan verde
La evolución de la actividad agrícola, la crisis del autoconsumo y los efectos sobre los ecosistemas son el objeto de análisis del programa 64 de Samarucdigital
Entender la agricultura actual implica conocer cómo hemos llegado hasta aquí. Las revoluciones agrícolas son los momentos de cambio en las técnicas agrícolas que incrementan la producción. La última es la conocida como revolución verde, un cambio de paradigma que rompió la agricultura tradicional y del autoconsumo en los años 40. A través de un proceso que impulsó la transferencia tecnológica otros sectores industriales, la revolución verde se intensificó entre las décadas de los 60 y los 80 del siglo pasado, lo que permitió doblar la producción en 20 años
Aquel modelo, basado en desarrollar variedades de alto rendimiento, producir en masa, expandir la infraestructura de riego, modernizar las técnicas de gestión, distribuir de semillas híbridas, fertilizantes sintéticos y pesticidas a los agricultores y utilizar maquinaria pesada, se inició en los Estados Unidos, y posteriormente se extendió en Latinoamérica y Asia. A pesar de ser un factor esencial para evitar el hambre en el mundo, la revolución verde también provocó problemas, como la pérdida de gran parte de la biodiversidad agrícola. La agricultura moderna simplifica la estructura ambiental de grandes áreas, con efectos en el control de plagas agrícolas, a raíz de la expansión de los monocultivos a expensas de la vegetación natural. La nueva entrega de Samarucdigital analiza cómo la evolución del campo ha afectado al medio ambiente.
Entrevista con José María García Álvarez-Coque
Otro de los problemas asociados a la revolución verde es la necesidad de una fuerte inversión para adquirir maquinaria, semillas o infraestructuras. Esta situación impidió a los agricultores con menos recursos poder competir en el nuevo mercado y supuso una pérdida del número de explotaciones, especialmente aquellas entre 1 y 20 hectáreas, correspondientes a los pequeños y medianos productores. Esa pérdida conduce al desarraigo de las tradiciones y los lugares de origen. En España, según los datos del censo agrario, en 1962 había 3.007.626 de explotaciones y en 2009, 971.602 explotaciones, lo que representa un 68% de pérdida.
José María García Álvarez-Coque es doctor e ingeniero agrónomo, y profesor de Economía y Política Agrarias en la Universitat Politècnica de València. En los últimos 20 años, ha dirigido proyectos de investigación para organismos internacionales relacionados con el comercio, el desarrollo y los políticas relacionadas con la agricultura. Des de 2001 a 2007, presidió la Asociación Española de Economía Agraria. Este experto también dirige la Cátedra Tierra Ciudadana, que promueve, en colaboración con Mercavalencia, Las Naves (Centre de Innovación del Ayuntamiento de Valencia) y la Concejalía de Agricultura, Huerta y Pueblos de Valencia, Agro-Lab, un proyecto de incubadora agroalimentaria con la misión de contribuir a crear un sistema alimentario local y sostenible basado en la producción de proximidad, el respeto del medio ambiente, de la salud, del consumidor, y en los principios de la economía solidaria.
José María G. Álvarez-Coque, director de la Cátedra Tierra Ciudadana de la UPV
Entrevista con Josep Roselló
El tomate valenciano, la berenjena Llistada de Gandia o el melón Piel de Sapo forman parte de nuestra memoria. Los sabores y los aromas de siempre son el fruto de la herencia cultural de generaciones de labradores. Centros como la Estación Experimental Agraria de Carcaixent promueven la recuperación de las semillas tradicionales, gracias a la labor de investigadores, agricultores y aficionados para que no se pierdan los variedades autóctonas del campo valenciano.
Adaptación, sabor y productividad son los rasgos que han hecho posible que estas semillas hayan llegado hasta la actualidad. Recuperarlas comporta innumerables beneficios: aumenta la biodiversidad agrícola, favorece el rendimiento sostenible y, además, diversifica la base alimentaria con una mayor calidad nutricional. El ingeniero Técnico Agrícola y licenciado en Ciencias Ambientales, Josep Roselló, trabaja en la Estación de Carcaixent y tiene una amplia experiencia en la experimentación en agroecología y en la formación de técnicos. Con él hablamos de su contribución a recuperar las semillas tradicionales del campo valenciano.
Josep Roselló, técnico de la Estación Experimental Agrícola de Carcaixent
Entrevista con Lola Vicente-Almazán
El Centro de Estudios Rurales y Agricultura Internacional (CERAI) apuesta desde hace 25 años por un modelo de la agroecología basado en mejorar la adaptación de nuestra vida al medio natural y a la cultura tradicional de los pueblos. Su ámbito de trabajo es tanto estatal como internacional. En el área de educación para el desarrollo de esta ONG, trabaja Lola Vicente-Almazán, formada en Cooperación Internacional, y con experiencia en gestión de proyectos con organismos internacionales. Esta ingeniera agrónoma, con experiencia en gestión de los recursos naturales como las Áreas Protegidas, también impulsó en 2013 una iniciativa de plataforma virtual de compra-venta agroecológica, Valencia ESSAVIA.
Lola Vicente-Almazán, del Área de Educación para el Desarrollo de CERAI
Tertulia con Lola Vicente-Almazán, J. Roselló y J. M. G. Álvarez-Coque
El tiempo de la tertulia es el momento de reunir voces e ideas. Las de los invitados, Lola Vicente-Almazán, Josep Roselló i José María García Álvarez-Coque, con las de Reis Juan, Batiste Miguel y Kristin Suleng. A pesar de sus efectos indeseables, la revolución verde supuso un cambio de paradigma en los prácticas agrícolas en todo el mundo y ha contribuido a la seguridad alimentaria en el mundo. Pero, ¿podrá satisfacer los necesidades de una población creciente una agricultura sostenible, basada en la rentabilidad económica, el respeto por el medio ambiente y la seguridad de agricultores y consumidores? Los desafíos de la actividad agrícola, y su relación con el entorno, forman parte de los temas de debate y análisis de la nueva entrega de Samarucdigital.
La Biblioteca Verda
Añadimos a Jaime Piqueras, doctor en Historia Medieval y profesor de la UNED Valencia Aula Xàtiva, a la lista de autores de nuestra ‘Biblioteca Verda’. El libro que nos presenta, y del cual es autor, es Habitar el Caroig, que pertenece a las actividades de divulgación del Instituto de Estudios Territoriales El Caroig (IETEC) y está editado por el Museo Valenciano de Etnología.
La Finestra del Samaruc
En la Finestra del Samaruc’ nos asomamos para conocer el paisaje preferido de personalidades de la cultura, el medio ambiente y el saber de la Comunidad Valenciana. En la nueva entrega de Samarucdigital, Sera Huertas, técnico del Centro de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana (CEACV), nos lleva a un paisaje marítimo de la localidad de Peñíscola, en el Baix Maestrat.
El So de la Natura
Nuestro compañero, Batiste Miguel, nos trae el ‘So de la Natura’ como cada semana. En esta ocasión, la voz del cantautor alcoyano Ovidi Montllor, que interpreta ‘Cançó del llaurador’, protagoniza el #SamarucDigitalAgricultura.