El Cabezo de la Sal de Pinoso. La montaña de sal.

El Pleno del Consell ha aprobado el decreto que declara monumento natural el monte Cabezo de la Sal, en el término municipal de Pinoso (Alicante), un afloramiento salino con forma de domo que constituye un elemento geológico singular, catalogado como lugar de interés geológico PT125 por el Instituto Geológico y Minero de España. El Monte Cabezo de la Sal, también conocido como Cerro de la Sal, constituye uno de los iconos identitarios del paisaje de Pinoso y de la Comarca del Medio Vinalopó, presentando un valor geológico, botánico, faunístico y cultural únicos.

Después de 10 años de que el ayuntamiento lo solicitara, el Consell aprobó, el pasado viernes 8 de octubre, el decreto por el cual el domo de Cabezó de la Sal, en el termino alicantino de Pinoso, será Monumento Natural. El objetivo es poner en valor y proteger la rica geodiversidad y el valioso patrimonio geológico que contiene, ya que el domo de Cabezo de la Sal, constituye un ejemplo destacado  de diapiro salino del Triásico que tenemos en nuestro país, y probablemente en toda Europa, con formaciones kársticas de cloruro sódico y yeso, cuevas, dolinas, simas y túmulos, además de una interesante variedad en especies minerales. 

Una historia de más de 200 millones de años

Es, por así decirlo, una montaña de sal que comenzó a formarse en el Triásico, hace más de 200 millones de años y de la que se produce y explota sal marina de gran pureza desde el siglo XV.  ¿Pero cómo se puede explicar la existencia de sal marina a 54 Km de la costa?

El Cerro de la Sal se incluye en el conjunto arcillo-yesífero del Triásico en facies Keuper (arcillas y margas rojas con yesos) que se encuentra asociado a los materiales del Prebético en general. Hace más de 200 millones de años, en el periodo Triásico, el término de Pinoso estaba cubierto por lagunas costeras marinas de un supercontinente denominado Pangea que reunía la práctica totalidad de las tierras emergidas. Estas aportaciones continuas de agua salada de las lagunas salinas al evaporarse, producto de la formación continental del planeta como hoy lo conocemos, dió origen al depósito de evaporitas y rocas asociadas (sal, yeso y dolomías). 

Estos sedimentos quedaron sepultados por dos o tres kilómetros de diferentes sedimentos y materiales de mayor densidad durante el Jurásico, Cretácico y Cenozoico. Esta gran cantidad de sal, que forma un material plástico y poco denso, durante millones de años, y favorecido por el aumento progresivo de la temperatura en profundidad, fue fluyendo hasta alcanzar la superficie creándose esta espectacular formación geológica. El diapiro de Cabezo de la Sal tiene una estructura de seta, donde el tronco es como un embudo de sal (600 millones de toneladas) y la parte superior se ensancha a la salida de la chimenea por el volcado de la sal. El resultado un abombamiento casi circular con una superficie de aproximadamente 750Ha y 300 m de altura sobre Pinoso y casi 900 m sobre el nivel del mar.

 Esquema de la estructura del diapiro de Pinoso. Fuente: Universitat de Alacant

El patrimonio arqueológico industrial de las minas de sal

La sal de Pinoso es en general muy pura, su riqueza media es del 70%, llegando al 85% en algunas zonas, fuertemente recristalizada y muy rica en bromo, lo que manifiesta su carácter marino.

La explotación salinera de Cabezo de la Sal desde hace cientos de años ha supuesto la consolidación de un rico patrimonio industrial y cultural relacionado con la extracción de la sal. Un patrimonio compuesto por el utillaje de explotación, balsas de evaporación, los pozos extractores, molinos de sal, restos de antiguos balnearios, que aprovechaban las aguas hipersalinas de los cauces de los ríos, y canteras y hornos para la cocción del yeso, hoy en desuso. Las minas de donde se extraía la sal antiguamente están todas clausuradas en la actualidad. Minas que recibían nombres tan curiosos como: No te escaparás, Asalto, Por si acaso, Pobrecita, Impensada, Paz, Diamante, Sombrerito, Mosca o la más grande de todas, la Segunda Terrible, que penetraba 60 metros en el núcleo. 

En la actualidad, el yacimiento de sal de Pinoso es uno de los más grandes de España y es explotado desde 1951 por la Nueva Compañía Arrendataria de las Salinas deTorrevieja S.A. Una gran obra de ingeniería realizada en los años 70, el salmueroducto, transporta la salmuera desde Pinoso hasta las Salinas de Torrevieja en la costa alicantina, atravesando toda la provincia, aproximadamente 54Km, salvando relieves importantes como la Sierra de Crevillente. Con esta crucial infraestructura se ha conseguido alcanzar una producción de sal del orden de 700.000 toneladas anuales. Actualmente el 99% de la producción total de sal de las Salinas de Torrevieja procede del diapiro de Pinoso. Por cada litro de agua procedente del mismo se obtienen más de 300 gr. de sal, mientras que con un litro de agua del mar Mediterráneo se obtiene alrededor de 35 gr. 

Procesos de karstificación

También destaca la existencia de numerosas pozas y agujeros situados en la zona más superior del diapiro, que se producen a consecuencia de la disolución de los materiales de yeso y su posterior hundimiento. Encontramos simas, dolinas, cuevas como la del Gigante y barrancos que los pinorseros han llamado de los Palomos, de la Mula, de Talla, de la Cueva del Agua... A esta geodiversidad geomorfológica hemos de añadir los humedales más o menos temporales, también denominados criptohumedales, que se encuentra en fase de inclusión en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana.

Especies de flora endémicas

Estas condiciones del terreno tan salinas y el estrés hídrico hace muy difícil la existencia de plantas, salvo algunas endemismos adaptados propios del sector Alicantino-Murciano como es el Limonium thiniense. Esta planta, al tener un mecanismo de ósmosis inversa, secreta al exterior la sal en forma de pequeños cristales, que son visibles sobre las hojas y los tallos. 

Estas comunidades constituyen hábitats de interés comunitario, algunos incluso prioritarios para su conservación tipificados por la Ley 42/2007 de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad como por ejemplo el 1510: estepas salinas mediterráneas (Limonietalia) y 1520: Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia), con presencia de especies de flora endémicas e incluso algunas catalogadas en peligro de extinción. Para la protección de estos endemismos la Generalitat ha creado dos Micro Reservas de Flora en la zona.

 Limonium

Protección y conservación

Con el decreto la Generalitat protege y conserva un espacio de gran geodiversidad, biodiversidad y patrimonio arqueológico industrial, muy querido por los pinoseros y de un gran valor didáctico. Ahora sólo queda, que no es poco, la creación de Consejo de Participación, como órgano colegiado colaborador y asesor de la Conselleria de Transición Ecológica en la gestión del espacio protegido, y elaborar y tramitar un Plan Rector de Uso y Gestión del Monumento Natural Cabezo de la Sal del municipio de Pinoso. Esto puede llevar años.

La edil de Medio Ambiente, Silvia Verdú y el alcalde de Pinoso, Lázaro Azorín, han destacado la importancia de este espacio medioambiental para la ciudadanía pinosera por el enorme valor geológico, botánico y cultural que posee el monte Cabezo. ”Éramos conscientes de la importancia, relevancia y significado que tiene para la población y con estadeclaración se cierra la puerta a las especulaciones”, ha dicho Azorín refiriéndose al año 2011, cuando la empresa Invexta Recursos S.L. solicitó un estudio para que los pozos del diapiro salino se utilizaran como reserva estratégica de petróleo. 

El Monte Cabezo de la Sal, también conocido como Cerro de la Sal, constituye uno de los iconos identitarios del paisaje de Pinoso y de la Comarca del Medio Vinalopó, presentando un valor geológico, botánico, faunístico y cultural únicos.


Etiquetas